Alicante celebra destacada «Mesa Redonda sobre Miguel Hernández y los Toros» / Por José Maria Jericó.
Intervinieron: CARMEN ALEMANY -Doctora en Filología Hispánica, Catedrática de Literatura Hispanoamericana y escritora-, JOSÉ LUIS FERRIS -Licenciado en Filología Hispánica, Doctor en Literatura y escritor- y JOSÉ RUÍZ CASES -Escritor y experto en la vida y obra de su paisano universal, MIGUEL HERNÁNDEZ-.
ALICANTE. Viernes 28 marzo 2025. Informa: JOSÉ MARIA JERICÓ. La tarde de ayer el Museo Taurino Municipal de Alicante, abrió sus puertas para acoger en su salón de actos una mesa redonda titulada “Miguel Hernández y el toro”, donde fuentes autorizadas desarrollaron con argumentos y hechos acontecidos la estrecha relación que el poeta Miguel Hernández mantuvo con la tauromaquia; intervinieron con brillantes ponencias Carmen Alemany -Doctora en Filología Hispánica, Catedrática de Literatura Hispanoamericana y escritora-, José Luis Ferris -Licenciado en Filología Hispánica, Doctor en Literatura y escritor- y el oriolano José Ruíz Cases -Escritor y estudioso investigador en la vida y obra de Miguel Hernández-. A través de sus respectivas interesantes disertaciones, dieron ilustradas evidencias de la profunda relación que el poeta mantuvo siempre con el toro, tan intensa como lo refleja en gran parte de su obra poética; sin olvidar el extraordinario trabajo de colaboración que realizó en la gran obra literaria taurina de José María de Cossío.
Los componentes de la mesa, profundos conocedores de la vida y obra del poeta oriolano, dejaron muy claro que las voces que se levantan negando la vinculación que Miguel Hernández, ni tienen crédito alguno y no merecen la mínima atención. Miguel Hernández mantuvo con la tauromaquia y con el toro a lo largo de su corta vida tan estrecha relación como fuente de inspiración; así quedó testimonial manifiesto en sus poemas y escritos, dejando hecha incluso una obra teatral, que no se llegó a estrenar, dedicada al mundo taurino, concretamente a la muerte de José Ignacio Sánchez Mejías, ocurrida como consecuencia de la cogida que sufrió en la plaza manchega de Manzanares.
Una vez más, irremediablemente, los negacionistas que aun mantienen que el poeta oriolano no tuvo ninguna relación con la tauromaquia, niegan la evidencia. El fanatismo y la ignorancia obstruyen la razón y hasta anulan el más básico sentido común.
Recordar que en el año 2017 se utilizó, con permiso previo de su familia, una imagen del poeta plasmada en el cartel que anunciaba la Feria Taurina de las Hogueras de San Juan.
El acto contó con notable asistencia de publico, fue abierto con unas palabras del director del museo, Francisco Llorca, siendo brillantemente presentado y moderado por Jorge Villar -Licenciado en Filología Hispánica, profesor de español y critico taurino. Como es habitual María del Carmen de España -Concejal de Asuntos Taurinos-, cerró el acto defendiendo la cultura de la tauromaquia.



































